Ir al contenido principal

OTROS DISCOS DUROS VIRTUALES

 


VirtualBox es una aplicación que sirve para hacer máquinas virtuales con instalaciones de sistemas operativos. Esto quiere decir que si tienes un ordenador con Windows, GNU/Linux o incluso macOS, puedes crear una máquina virtual con cualquier otro sistema operativo para utilizarlo dentro del que estés usando.

En otras palabras, esto te va a permitir instalar otros sistemas operativos o el mismo que ya tienes dentro de tu ordenador. El primer caso te va a servir para probar las aplicaciones de otro sistema operativo para no tener que estar haciendo particiones o el proceso de instalar Linux junto a Windows 10. No es una experiencia tan nativa y buena como tener instalado el sistema operativo en el ordenador, pero te va a servir para hacer pruebas puntuales.

En cuanto a instalar tu mismo sistema operativo pero en una máquina virtual, también puede llegar a ser útil en algunos ámbitos. Por ejemplo, si quieres hacer algún cambio profundo en la configuración o instalar alguna aplicación peligrosa, ambas cosas que podrían llevar a que tu Windows falle, puedes hacerlo primero en este ámbito controlado de la máquina virtual para que cualquier cambio no repercuta en tu ordenador.

A la hora de instalar este otro sistema operativo dentro del que ya tienes mediante una máquina virtual, tendrás que reservar parte de tu disco duro a esta otra máquina. Todo se hará en el proceso de creación, y luego podrás reutilizar estos discos duros o crear otros nuevos para otras máquinas virtuales, pudiendo tener varias a las que ir recurriendo.

CÓMO UTILIZARLO:



PARA MÁS INFORMACIÓN:




Mega (estilizado como MEGA) es el sucesor del servicio de archivos en la nube Megaupload y Megavideo. El sitio web se lanzó el 19 de enero de 2013 a las 03:48 hora neozelandesa (UTC+12) para coincidir con el primer aniversario del cierre de Megaupload por el FBI.​ Según su fundador, Kim Dotcom, Mega es más rápido, más grande y mejor que su predecesor. Sin embargo Kim terminó desligándose de la compañía que fundó y advirtió a los usuarios no confiar en esta, cuyo dueño es ahora el gobierno neozelandés.​

Sus principales competidores son los servicios de alojamiento de archivos: ADrive, Dropbox, Google Drive y OneDrive, que utilizan el mismo cifrado de datos.

Después de que Gabón negara a la nueva empresa el nombre de dominio me.ga, Dotcom anunció que en su lugar se registrarían en su hogar adoptivo de Nueva Zelanda, dejando al sitio web fuera de la jurisdicción y alcance de los Estados Unidos, con lo que finalmente el nombre de dominio es mega.nz.​

A inicios del 2016 se cambiaron las políticas de descarga ya sea desde la nube o desde enlaces externos lo que las limita a solo 1GB (para Latinoamérica) o 5GB (resto del mundo) cada 6 horas.

CÓMO
 UTILIZARLO:




PARA MÁS INFORMACIÓN:



El sistema basado en la nube permite a los usuarios almacenar música, videos, fotos, aplicaciones, documentos, enlaces favoritos de navegador, recordatorios, notas, iBooks y contactos, además de servir como plataforma para servidores de correo electrónico de Apple y los calendarios.

Cada cuenta tiene 5 GB de almacenamiento gratuito, el contenido comprado de Apple iTunes (aplicaciones, música, películas y videos) se almacena de forma gratuita sin interferir en esos 5 GB. Todas las aplicaciones, películas y los archivos de música comprados a través de iTunes se descargan automáticamente a cualquier dispositivo registrado, por ejemplo, iPhone y computadoras. Cuando un usuario registra un nuevo dispositivo, todo el contenido de iTunes se puede descargar automáticamente.



CÓMO UTILIZARLO:



PARA MÁS INFORMACIÓN:




OpenDrive se nos presenta como una unidad virtual en la que podremos acceder con nuestro ordenador y poder guardar ahí lo que queramos, con un límite de 1GB, y poder acceder a ello cuando queramos y donde queramos, y además poder obtener el link directo a los archivos para mandárselo a quien queramos y lo pueda descargar.



Además, otra de las ideas principales de OpenDrive es la de poder acceder a nuestros archivos albergados en internet y poder modificarlos en tiempo real sin necesidad de descargarlo. Todo a través de internet. El interfaz de OpenDrive es prácticamente inexistente ya que gestionaremos todo a través del explorador de archivos, lo que hace muy sencillo su uso para cualquier persona.

También podremos crear una cuenta para diversas personas y así guardar ahí todos los archivos del grupo, al que tendremos acceso y podremos modificarlos entre todos sin mayores problemas. Para acceder a nuestros archivos desde un ordenador o dispositivo que no sea en el que tenemos instalado el cliente de OpenDrive simplemente debemos irnos a una web que ellos nos proporcionan e identificarnos con nuestros datos.

CÓMO UTILIZARLO:



PARA MÁS INFORMACIÓN:




SpiderOak es un almacenamiento en la nube que utiliza el enfoque de Mega, entre otras: desconocen completamente qué archivos tienes en su servicio dándote una clave de cifrado única. Gracias a eso, sólo tú puedes acceder a tus archivos, además de que ellos no darán cuentas a agencias como la NSA porque, literalmente, no tienen capacidad para hacerlo. De esa forma podemos guardar archivos en la nube, en servidores descentralizados, y que sólo nosotros podamos ver esos archivos dado que tenemos la única llave. Y es más, el propio Eduard Snowden ha declarado que se debería de dejar de utilizar servicios como Dropbox en favor de SpiderOak como alternativa segura y eficaz en el almacenamiento de datos en la nube.Además tenemos varios modos de acceder a nuestra información: tenemos disponibles 2GB de manera gratuita (ampliables mediante suscripciones como con Drive) a los que podemos acceder desde un navegador web o desde la aplicación para Android e iOS. La única pega en este sentido es que sólo podemos subir archivos desde el ordenador, con la aplicación no podremos hacerlo.Si buscáis un servicio verdaderamente seguro y que mantenga vuestros datos a salvo, entonces SpiderOak es el almacenamiento en la nube que estáis buscando. Podéis acceder al servicio desde la web, o desde la aplicación para Android disponible gratis en Google Play.

CÓMO UTILIZARLO:



PARA MÁS INFORMACIÓN:

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA HEPÁTICA

CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular. La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimit...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...