Ir al contenido principal

HISTOLOGÍA HEPÁTICA


CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA

El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular.

La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimitan un espacio tubular conocido como canalículo biliar que conforman la primera porción del sistema de conductos biliares. Los canalículos biliares, que transportan la bilis, forman redes a lo largo del lóbulo hepático y finalizan en el espacio porta.

Los hepatocitos muestran distintos perfiles metabólicos según su distancia al espacio porta. Los hepatocitos cercanos al espacio porta están más expuestos a sangre oxigenada y contienen enzimas implicadas en reacciones oxidativas. Producen y almacenan glucógeno y producen y secretan proteínas. Los hepatocitos más distales de los espacios porta tienen escasa capacidad oxidativa y contienen muchas esterasas pues participan en las reacciones de conjugación y detoxificación. Los hepatocitos presentes entre los dos extremos muestran propiedades metabólicas intermedias.


CÉLULAS ESTROMALES Y ESTROMA

El estroma se compone de tejido conjuntivo proviniente del mesodermo. Las células que encontramos en el tejido conjuntivo son fibroblastos, macrófagos, mastocitos, células plasmáticas , células adiposas y leucocitos. Las células del estroma hepático serán fibroblastos encargados de sintetizar las fibras y sustancia fundamental para dar sosten a las células, las células endoteliales y las células de Kupffer que a continuación serán descritas dentro del siguiente apartado para su mejor comprensión funcional.


CAPILARES SINUSOIDALES 

Existen diferentes tipos de capilares sanguíneos:

  • Continuo o somático.
  • Fenestrado o visceral.
  • Sinusoidal.

Los capilares sinusoidales se hallan principalmente en el hígado y órganos hematopoyéticos pues la estructura de la pared de este tipo de vaso facilita el intercambio entre la sangre y los tejidos. Los capilares sinusoidales tienen una trayectoria tortuosa, mayor diametro que otros capilares lo cual disminuye la velocidad de circulación de la sangre y las células endoteliales que los forman se disponen en una capa discontinua separadas unas de otras por amplios espacios. El citoplasma de las células endoteliales de los capilares sinusoidales presentan multiples fenestraciones desprovistas de diafragmas. Otras características tipicas del capiolar sinusoide son la presencia de macrófagos entre células endoteliales y lámina basal discontinua.

Los sinusoides hepáticos están rodeados por todas partes de hepatocitos de manera que permean todo el hígado. Los capilares sinusoidales o sinusoides hepáticos están revestidos de dos tipos de células, las células endoteliales y otras de mayor tamaño dispuestas entre las anteiores y con actividad facocítica, las células de Kupffer. La función fundamental de estos macrófagos derivados de los monocitos y conocidos como células de Kupffer es metabolizar hematíes viejos, secretar proteínas relacionadas con procesos inmunológicos y destruir bacterias. Las células de Kupffer alcanzan el 15% de la población celular del hígado.

El espacio que existe entre las células del reverstimiento sinusoidal y los hepatocitos, como ya se ha comentado antes, se denomina espacio de Disse, en él ocurren la mayoría de las transferencias de sustancias entre los sinusoides y los hepatocitos. El plasma sanguíneo que contiene se dirige hacia la periferia del lobulillo donde pasa a los capilares linfáticos del espacio porta. Además en este espacio perisinusoidal abundan fibras colágenas tipo III que constituyen el armazón reticulínico del hígado. En los recesos perisinusoidales se encuentran también otras clases celulares como las c. estrelladas, c. de Ito (células que contienen inclusiones lipidicas ricas en vitamina A), lipocitos etc.


ESTRUCTURA LOBULILLAR, UNIDAD FUNCIONAL

El hígado se puede dividir desde el punto de vista funcional en estructuras llamadas lobulillos o en estructuras denominadas acinos.

El término lobulillo alude a la unidad estructural del hígado, así un lóbulillo está formado:

  • Vénula hepática central terminal, en la que drenan los capilares sinusoidales.
  • Láminas interconectadas de hepatocitos que se extienden desde la vénula hepática central terminal hasta la periferia del lobulillo.
  • Espacios porta periféricos, cada uno de los cuales contiene ramas terminales de la arteria hepática y de la vena porta y de lel conducto biliar.
  • El término acino también alude a la unidad estructural del hígado pero el acino estaría delimitado por el volumen de hígado que recibe irrigación a partir de una rama terminal única de la arterai hepática contenida dentro de un espacio porta. Según esta unidad estructural la periferia es la vena central mientras que el centro es el espacio porta.


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO PORTA

Los espacios porta o espacios de Kiernan son regiones de tejido conjuntivo procedente de la cápsula de Glisson de aspecto triangular que se encuentran en la periféria de los lóbulos hepáticos y que contienen vasos sanguíneos (una rama de la arteria hepática y una rama de la vena porta), vasos linfáticos, conductos biliares y nervios. El hígado humano tiene de tres a seis espacios porta por cada lóbulo.


REGENERACIÓN HEPÁTICA

La regeneración hepática se produce como respuesta a un daño tisular. En contraposición con otros tejidos capaces de regeneración, ej. la piel, la regeneración hepática no depende de un grupo de células germinales (stem cells) sino que se produce por la proliferación de todas las células maduras remanentes: los hepatocitos (las células funcionales principales), células epiteliales biliares (que recubren los canalículos), células endoteliales fenestradas (que recubren los sinusoides hepáticos y permiten una intercambio directo entre la sangre y los hepatocitos), células de Kupffer (macrófagos en los sinusoides) y las células de Ito (células que almacenan vitamina A, sintetizan diferentes proteínas del tejido conectivo y secretan diferentes factores de crecimiento). Todas proliferan para restablecer el tejido perdido pero la velocidad de su respuesta es diferente. Los hepatocitos son los primeros en proliferar, primero alrededor del espacio periportal y luego extendiéndose hacia las venas centrales. Las otras células proliferan después de los hepatocitos hecho que sugiere que son estos los que producen el estímulo para dicha proliferación.

👀

💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!


💟 Ampliemos mucho más ...

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...