Ir al contenido principal

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear una base de datos de referencias bibliográficas para utilización personal. Estas referencias se pueden utilizar para crear las citas y la bibliografía en los trabajos de investigación.


Los datos se pueden introducir de manera manual o automática, a partir de búsquedas en catálogos de bibliotecas, bases de datos y revistas electrónicas.

VENTAJAS:

  • Almacenan, organizan y recuperan referencias bibliográficas.
  • Generan bibliografías en diferentes estilos normalizados (APA. Vancouver, MLA, etc,)
  • La entrada de datos puede ser manual o automática.
  • Importan y exportan referencias.
  • Almacenan PDF, archivos, links, etc
  • Son compatibles con las más importantes bases de datos académicas.
  • Se adaptan a las necesidades específicas de cada usuario.
  • Posibilitan la integración de procesadores de texto para facilitar la cita y referencia automática de las fuentes de información.
  • Se pueden crear carpetas para organizar la información almacenada.

DESVENTAJAS:

  • Espacio de almacenamiento.
  • Estilos de referencias generadas en idioma inglés, por lo que algunas palabras deben adaptarse al español.

💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!



💟 Ampliemos mucho más ...



Zotero es un gestor de referencias bibliográficas, libre, abierto y gratuito desarrollado por el Center for History and New Media de la Universidad George Mason que funciona también como servicio. Es un programa multiplataforma, estando disponible para los sistemas operativos Windows, Mac OS X y GNU/Linux.

El funcionamiento de Zotero se basa en los siguientes principios:

  • Recopilar. El primer paso para utilizar Zotero consiste en recopilar información y añadirla a la base de datos de forma automática mediante captura individuales o múltiples a partir de un mecanismo de lectura de los metadatos; a partir del DOI, ISBN o de manera manual rellenando los múltiples campos necesarios para poder referenciar bien los recursos bibliográficos.
  • Organizar. Una vez que hemos añadido los recursos a la biblioteca es importante organizarlos para poder encontrarlos en el futuro y para ello ofrece cuatro funcionalidades: colecciones, etiquetas, elementos relacionados y búsquedas guardadas.
  • Citar. Zotero también puede ser utilizado para la redacción de artículos, investigaciones ya que permite citar recursos bibliográficos dentro del texto, también crear referencias bibliográficas y bibliografías de manera casi automática al integrarse con los procesadores de texto.
  • Sincronizar. Es posible crearse una cuenta de usuario gratuita, de esta forma todo lo que almacene se guarda en el ordenador y, también, en su servidor. Permite sincronizar la biblioteca de referencias, notas y adjuntos.
  • Colaborar. Permite tener la biblioteca en un servidor remoto y, disponiendo de una cuenta de usuario, ofrecer ciertas funciones sociales tales como compartir colecciones (pueden ser públicas o restringidas a un grupo de usuarios. Se pueden crear grupos de colaboración y compartir colecciones.
CÓMO UTILIZARLO:



PARA MÁS INFORMACIÓN:



Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación,​ encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea. Mendeley combina Mendeley Desktop, una aplicación de gestión de referencias bibliográficas y de documentos en formato PDF (disponible para Windows, Mac y Linux) con Mendeley web. Ambas aplicaciones son la base sobre la cual se ha creado y desarrollado una red social en línea de investigadores, similar a lastfm en cuanto a funcionalidades para identificar, capturar, etiquetar, clasificar y referenciar artículos científicos y académicos.​ Su comunidad está formada por 3 millones de usuarios y dispone de una base de datos con más de 100 millones de referencias. Desde 2013 pertenece al grupo editorial Elsevier.

CARACTERÍSTICAS:

  • Escritorio Mendeley, basado en Qt, se puede ejecutar tanto en Windows, como en Mac y Linux.
  • Extracción automática de metadatos de documentos PDF.
  • Copias de seguridad y sincronización entre varios equipos y con una cuenta en línea privada.
  • Visor de documentos PDF con notas adhesivas, selección de texto y lectura a pantalla completa.
  • Búsqueda completa de texto a través de documentos.
  • Filtrado inteligente, etiquetado y cambio de nombre de archivos PDF.
  • Citas y bibliografías en Microsoft Word, OpenOffice y LibreOffice
  • Importación de documentos y trabajos de investigación de sitios web externos (por ejemplo, PubMed, Google Scholar, Arxiv, etc.) haciendo uso del bookmarklet del navegador.
  • Mendeley web soporta COinS y el bookmarklet del navegador importa de cualquier sitio que soporte COinS.
  • Compartir y colaborar en grupo, anotaciones en los documentos.
  • Características de redes sociales (seguimiento de investigadores con ideas afines, noticias).
  • Estadísticas sobre los documentos, autores y publicaciones más leídos.

CÓMO UTILIZARLO:



PARA MÁS INFORMACIÓN:


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA HEPÁTICA

CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular. La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimit...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...