Ir al contenido principal

REDES SOCIALES EN MEDICINA




Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de usuarios que están relacionados de acuerdo a algún criterio.

La aparición de Internet al final del pasado siglo y de las Redes Sociales a principios de éste, ha supuesto una revolución que, indudablemente, también ha afectado a la Medicina. 

Si bien al inicio pudo detectarse escepticismo sobre su utilidad, hoy en día no hay sociedad científica o revista de prestigio que no disponga de los canales oficiales para difundir su contenido y sacar provecho de sus innegables ventajas. Del otro lado de la pantalla, millones de usuarios en cada rincón del planeta pueden acceder a las últimas novedades e interactuar con otros acerca de los resultados de tal estudio, o sobre su propia experiencia en algún tema controvertido. Sin embargo, aún puede detectarse en algunos profesionales cierto recelo cuando observan el increíble crecimiento de estas plataformas y su idoneidad para servir de foro en el que confrontar corrientes de opinión: ¿Qué consideraciones deberían tenerse presentes al iniciarse en su uso? ¿Qué papel pueden desempeñar en la educación del médico? ¿Pueden ser, incluso, una herramienta válida en el diseño y ejecución de proyectos de investigación? Con la intención de contestar estas preguntas el Journal of American College of Cardiology ha publicado recientemente un interesante artículo donde los autores, reconocidos expertos y usuarios de Redes Sociales, nos ayudan a familiarizarnos con los conceptos básicos de este universo, identifican las mejores prácticas a la hora de iniciarnos en ellas y exponen su particular visión sobre su rol en el futuro de la Cardiología.



👀




💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!



💟 Ampliemos mucho más ...

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA HEPÁTICA

CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular. La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimit...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...