Ir al contenido principal

FISIOLOGÍA PANCREÁTICA


 REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN EXOCRINA DEL PÁNCREAS

Las  actividades  secretoras  de  las  células    acinares  y  de  los  conductos pancreáticos están controladas por hormonas y sustancias liberadas por las terminaciones nerviosas. La estimulación de las ramas vagales que llegan al páncreas  aumentan  la  velocidad  de  secreción.  La  activación  de  las  fibras simpáticas  inhibe  la  secreción  del  páncreas,  en  parte  por  disminuir  el  flujo sanguíneo  pancreático. La secretina y  colecistoquinina,  hormonas  liberadas por   la   mucosa   duodenal   en   respuesta   a   determinados  contenidos duodenales,   estimulan   la   secreción   de   los   componentes   acuosos   y enzimáticos,    respectivamente.    Como    los    componentes    acuosos    y enzimáticos   del  jugo   pancreático   se   controlan   de   forma   diferente,   la composición  del  jugo  pancreático  puede  contener  entre  menos  de  1%  de proteínas   hasta   10%.   Además   la  secretina   y   colecistoquinina,   otras sustancias modulan la secreción exocrina del páncreas.Existen  moléculas  que  controlan  la  cristalización  de  sales  de  Ca++  en  las secreciones  externas  (saliva,  orina  y   bilis).  En  el  jugo  pancreático  se encuentra  la  llamada  proteína  de  cálculos  pancreáticos  sintetizada  en  las células  acinares.  Se  ha  propuesto   el  nombre   de   litostatina   para   esta sustancia.

Fases y control de la secreción pancreática

  • Fase  cefálica.  La  alimentación  simulada  induce  la  secreción  de  un  escaso volumen  de  jugo  pancreático  con  un  elevado  contenido  de  proteínas.  La gastrina  que  se  libera  en  la  mucosa  del  antro-gástrico  en  respuesta  a  los impulsos  vagales  es  el  principal  mediador  de  la  secreción  pancreática durante la fase cefálica. La gastrina pertenece a la misma familia de péptidos de la colecistoquinina, pero es un secretagogo de potencia muy inferior  a la de la colecistoquinina.

  • Fase  gástrica.  Durante  la  fase  gástrica  de  la  secreción,  la  gastrina  es liberada   en   respuesta   a   la   distensión   gástrica   y   a   la      presencia   de aminoácidos  y  péptidos  en  el  antro  gástrico.  La  gastrina  que  se  libera durante  la  fase  gástrica  aumenta  la  secreción  pancreática.  Además,  los reflejos  que  desencadenas  tanto  el  estiramiento  del  fundus  como  el  antro gástrico provocan la secreción de pequeños volúmenes de jugo pancreático,con alto contenido enzimático.

  • Fase intestinal. En la fase intestinal, la secreción pancreática es estimulada por determinados componente del quimo duodenal. El ácido en el duodeno yen  el  yeyuno  proximal  provoca  la  secreción  de  un  gran  volumen  de  jugo pancreático rico en bicarbonato pero con escasas enzimas pancreáticas.  La hormona  secretina  es  el  principal  mediador  de  esta  respuesta  al  ácido.  La secretina es liberada por determinadas células de la mucosa del  duodeno y del  yeyuno  proximal,  en  respuesta  a  la  presencia  de  ácido  en  la  luz.  La secretina se libera cuando el pH del contenido duodenal es de 4.5 o inferior.La   secretina   estimula   directamente   a   las   células  del   epitelio   ductal pancreática  para  que  secreten  el  componente  acuoso  del  jugo  pancreático en bicarbonato. 

La  presencia  en  el  duodeno  de  péptidos  y  determinados  aminoácidos,  en especial   el  triptófano  y   la   fenilalanina,   provoca   la secreción de jugo pancreático rico en componentes proteicos. Los  ácidos grasos con cadenas superiores a los 8  átomos de carbono y los monoglicéridos de estos ácidos grasos  también  provocan  la  secreción  de  un  jugo  pancreático  rico  en proteínas.  La  colecistoquinina  es  el  principal  mediador  fisiológico  de  esta respuesta a los productos de la digestión de proteínas y lípidos. Se trata de una  hormona  liberada  por  células  específicas  del  duodeno  y  el  yeyuno proximal  en   respuesta   a   estos   productos   de   digestión.   Esta   hormona estimula  directamente  a  las  células  acinares  para  que  liberen  su  contenido de los gránulos de zimógeno. La  colecistoquinina  estimula  un  escaso  efecto  sobre  el  epitelio  ductal  del páncreas,  pero  potencia  el  efecto  estimulador  de  la  secretina  sobre  los conductos.  La  secretina  es  un  débil  agonista  de  las  células  acinares,  pero potencia el efecto de la colecistoquinina sobre estas células.

MECANISMOS  CELULARES  DE  LOS  MEDIADORES  DE  LA  SECRECIÓN EXOCRINA DEL PÁNCREAS

Son  seis  clases  de  receptores  que  median  la  respuesta  de  las  células acinares  a  los  secretágonos:  

  1. Agentes  colinérgicos.  
  2. CCK,  gastrina,ceruleína,  
  3. Bombesina,  litrina,  
  4. Fisalemina,  sustancia  P,  eledosina, 
  5. Secretina, VIP, 
  6. Toxina del cólera. 

Los secretagogos que actúan por medio del AMPc potencian el efecto de los secretagogos que utilizan el Ca++ como segundo  mensajero  y  viceversa.  Los  secretagogo  que  actúan  sobre  el mismo segundo mensajero no se potencian recíprocamente.

👀



💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!





Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...

HISTOLOGÍA HEPÁTICA

CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular. La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimit...