REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN EXOCRINA DEL PÁNCREAS
Las actividades secretoras de las células acinares y de los conductos pancreáticos están controladas por hormonas y sustancias liberadas por las terminaciones nerviosas. La estimulación de las ramas vagales que llegan al páncreas aumentan la velocidad de secreción. La activación de las fibras simpáticas inhibe la secreción del páncreas, en parte por disminuir el flujo sanguíneo pancreático. La secretina y colecistoquinina, hormonas liberadas por la mucosa duodenal en respuesta a determinados contenidos duodenales, estimulan la secreción de los componentes acuosos y enzimáticos, respectivamente. Como los componentes acuosos y enzimáticos del jugo pancreático se controlan de forma diferente, la composición del jugo pancreático puede contener entre menos de 1% de proteínas hasta 10%. Además la secretina y colecistoquinina, otras sustancias modulan la secreción exocrina del páncreas.Existen moléculas que controlan la cristalización de sales de Ca++ en las secreciones externas (saliva, orina y bilis). En el jugo pancreático se encuentra la llamada proteína de cálculos pancreáticos sintetizada en las células acinares. Se ha propuesto el nombre de litostatina para esta sustancia.
Fases y control de la secreción pancreática
- Fase cefálica. La alimentación simulada induce la secreción de un escaso volumen de jugo pancreático con un elevado contenido de proteínas. La gastrina que se libera en la mucosa del antro-gástrico en respuesta a los impulsos vagales es el principal mediador de la secreción pancreática durante la fase cefálica. La gastrina pertenece a la misma familia de péptidos de la colecistoquinina, pero es un secretagogo de potencia muy inferior a la de la colecistoquinina.
- Fase gástrica. Durante la fase gástrica de la secreción, la gastrina es liberada en respuesta a la distensión gástrica y a la presencia de aminoácidos y péptidos en el antro gástrico. La gastrina que se libera durante la fase gástrica aumenta la secreción pancreática. Además, los reflejos que desencadenas tanto el estiramiento del fundus como el antro gástrico provocan la secreción de pequeños volúmenes de jugo pancreático,con alto contenido enzimático.
- Fase intestinal. En la fase intestinal, la secreción pancreática es estimulada por determinados componente del quimo duodenal. El ácido en el duodeno yen el yeyuno proximal provoca la secreción de un gran volumen de jugo pancreático rico en bicarbonato pero con escasas enzimas pancreáticas. La hormona secretina es el principal mediador de esta respuesta al ácido. La secretina es liberada por determinadas células de la mucosa del duodeno y del yeyuno proximal, en respuesta a la presencia de ácido en la luz. La secretina se libera cuando el pH del contenido duodenal es de 4.5 o inferior.La secretina estimula directamente a las células del epitelio ductal pancreática para que secreten el componente acuoso del jugo pancreático en bicarbonato.
La presencia en el duodeno de péptidos y determinados aminoácidos, en especial el triptófano y la fenilalanina, provoca la secreción de jugo pancreático rico en componentes proteicos. Los ácidos grasos con cadenas superiores a los 8 átomos de carbono y los monoglicéridos de estos ácidos grasos también provocan la secreción de un jugo pancreático rico en proteínas. La colecistoquinina es el principal mediador fisiológico de esta respuesta a los productos de la digestión de proteínas y lípidos. Se trata de una hormona liberada por células específicas del duodeno y el yeyuno proximal en respuesta a estos productos de digestión. Esta hormona estimula directamente a las células acinares para que liberen su contenido de los gránulos de zimógeno. La colecistoquinina estimula un escaso efecto sobre el epitelio ductal del páncreas, pero potencia el efecto estimulador de la secretina sobre los conductos. La secretina es un débil agonista de las células acinares, pero potencia el efecto de la colecistoquinina sobre estas células.
MECANISMOS CELULARES DE LOS MEDIADORES DE LA SECRECIÓN EXOCRINA DEL PÁNCREAS
Son seis clases de receptores que median la respuesta de las células acinares a los secretágonos:
- Agentes colinérgicos.
- CCK, gastrina,ceruleína,
- Bombesina, litrina,
- Fisalemina, sustancia P, eledosina,
- Secretina, VIP,
- Toxina del cólera.
Los secretagogos que actúan por medio del AMPc potencian el efecto de los secretagogos que utilizan el Ca++ como segundo mensajero y viceversa. Los secretagogo que actúan sobre el mismo segundo mensajero no se potencian recíprocamente.
👀
💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!
Comentarios
Publicar un comentario