Ir al contenido principal

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO


El mesencéfalo constituye la vesícula encefálica inmediatamente cefálica al rombencéfalo que sufre menos modificaciones durante el desarrollo del SNC. La cavidad de la vesícula mesencefálica se reduce considerablemente para formar un conducto que unirá los futuros III y IV ventrículos: el acueducto cerebral (de Silvio). A cada lado, las placas basales y alares están separadas por el surco limitante. Cada placa basal tiene 2 grupos de motoneuronas: (1) Eferente somático o medial: origina los nervios craneales III y IV (2) Eferente visceral general: forma el núcleo de Edinger-Westphal. La capa marginal de las placas basales se expande y origina el pie de los pedúnculos cerebrales por donde descienden fibras desde la corteza cerebral a centros motores inferiores del puente y médula espinal (tractos corticopontinos, corticobulbares y corticoespinales).Las placas alares y del techo forman el tectum. Neuroblastos de las placas alares migran a la capa marginal del tectum y forman agregados estratificados de neuronas sensitivas separadas por un surco transverso: los colículos superiores (anteriores) y los colículos inferiores (posteriores). 
Estos últimos son centros de relevo para reflejos auditivos, mientras que los colículos anteriores forman centros de correlación y de reflejos para estímulos visuales. Una banda de sustancia gris adyacente al pedúnculo cerebral forma la sustancia negra (locus niger). Se tienen muchas dudas si este elemento se origina a partir de células de las placas basales o de células de las placas alares que migran ventralmente.Neuroblastos de las placas alares migran a la capa marginal del tectum y forman agregados estratificados de neuronas sensitivas separadas por un surco transverso: los colículos superiores (anteriores) y los colículos inferiores (posteriores). Estos últimos son centros de relevo para reflejos auditivos, mientras que los colículos anteriores forman centros de correlación y de reflejos para estímulos visuales. Una banda de sustancia gris adyacente al pedúnculo cerebral forma la sustancia negra (locus niger). 
Se tienen muchas dudas si este elemento se origina a partir de células de las placas basales o de células de las placas alares que migran ventralmente.Neuroblastos de las placas alares migran a la capa marginal del tectum y forman agregados estratificados de neuronas sensitivas separadas por un surco transverso: los colículos superiores (anteriores) y los colículos inferiores (posteriores). Estos últimos son centros de relevo para reflejos auditivos, mientras que los colículos anteriores forman centros de correlación y de reflejos para estímulos visuales. Una banda de sustancia gris adyacente al pedúnculo cerebral forma la sustancia negra (locus niger). Se tienen muchas dudas si este elemento se origina a partir de células de las placas basales o de células de las placas alares que migran ventralmente.Estos últimos son centros de relevo para reflejos auditivos, mientras que los colículos anteriores forman centros de correlación y de reflejos para estímulos visuales. Una banda de sustancia gris adyacente al pedúnculo cerebral forma la sustancia negra (locus niger). 

Se tienen muchas dudas si este elemento se origina a partir de células de las placas basales o de células de las placas alares que migran ventralmente.Estos últimos son centros de relevo para reflejos auditivos, mientras que los colículos anteriores forman centros de correlación y de reflejos para estímulos visuales. Una banda de sustancia gris adyacente al pedúnculo cerebral forma la sustancia negra (locus niger). Se tienen muchas dudas si este elemento se origina a partir de células de las placas basales o de células de las placas alares que migran ventralmente.
👀




💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!


💟 Ampliemos mucho más ...

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA HEPÁTICA

CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular. La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimit...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...