Ir al contenido principal

CAVIDAD BUCAL


El aparato digestivo empieza en la cavidad bucal, allí se inicia la digestión al masticar y salivar los alimentos. Asimismo contribuye a la deglución y a la fonación. A diferencia del resto del aparato digestivo, la boca está constituida por una estructura rígida, formada por huesos maxilares y dientes. La boca tiene forma de herradura abierta hacia atrás, delante está limitada por los labios y lateralmente por las mejillas. 

LÍMITES

El límite superior es el paladar, el cual la separa de las fosas nasales y está formado por los huesos maxilar superior y palatino, recubiertos por la fibromucosa palatina y con una estructura móvil músculo-membranosa que es el velo del paladar. El límite inferior está constituido por el diaphragma oris, lámina muscular cóncava hacia arriba formada por los músculos milohioideos, sobre los que descansa la lengua, estructura muscular que participa en la morfología del esqueleto facial y en la disposición de los dientes, así como en la fonación y deglución. El límite posterior es el istmo de las fauces, que comunica con el resto del aparato digestivo y está constituido por los pilares anteriores del velo del paladar, el velo del paladar, la úvula y la base de la lengua.

INERVACIÓN

La inervación de la cavidad bucal procede en esencia del nervio trigémino, pero también de los nervios facial, glosofaríngeo y neumogástrico.

VASCULARIZACIÓN

La vascularización de la cavidad bucal procede de la arteria carótida externa, que da las ramas colaterales facial, lingual, dentaria inferior y maxilar interna, en tanto que la sangre venosa se recoge por la vena yugular interna. 

GLÁNDULAS SALIVALES

La saliva es el primer líquido secretado por el tubo digestivo y se produce en las glándulas salivales, las cuales pueden ser mayores y menores. Las glándulas salivales mayores se hallan alrededor de la cavidad bucal; son pares y simétricas; tienen un conducto de excreción definido y son la parótida, submaxilar y sublingual. Las menores se abren directamente a la cavidad oral y se distribuyen por casi toda la mucosa oral, aunque se agrupan en determinadas zonas: labiales, yugales, palatinas y linguales. La glándula parótida es la mayor de todas y se sitúa por fuera de la rama ascendente de la mandíbula y por delante del conducto auditivo externo (figura 57-3). Está dividida en lóbulos y vierte su saliva a través del conducto de Stenon, que se abre en la cavidad bucal en la mucosa yugal a la altura del segundo molar superior. Produce saliva serosa, que supone un 20% de la secreción basal total y un 50% tras la estimulación

👀



💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!


💟 Ampliemos mucho más ...

Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...

HISTOLOGÍA HEPÁTICA

CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular. La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimit...