Ir al contenido principal

ANATOMÍA RESPIRATORIA


  1. Orificios nasales. Son dos orificios que comunican el exterior con las ventanas nasales, en el interior de las cuales hay unos pelos que filtran el aire y unas glándulas secretoras de moco que retienen el polvo y humedecen el aire.      
  2. Fosas nasales. Son dos amplias cavidades situadas sobre la cavidad bucal. En su interior presenta unos repliegues denominados cornetes, que frenan el paso del aire, favoreciendo así su humidificación y calentamiento. 
  3. Faringe. Es un conducto de unos 14 cm que permite la comunicación entre las fosas nasales, la cavidad bucal, el oído medio (a través de las trompas de Eustaquio), la laringe y elesófago.        
  4. Boca. Permite la entrada de aire pero sin el filtrado de polvo y la humidificación que proporcionan las fosas nasales. 
  5. Lengua. Este órgano presiona el alimento contra el paladar para introducir los alimentos.
  6. Epiglotis. Es una lengüeta que cuando es empujada por un bolo alimenticio se abate sobre la glotis cerrando el acceso e impidiendo así que el alimento se introduzca dentro de la tráquea.  
  7. Laringe. Es un corto conducto de unos 4cm de longitud que contiene las cuerdas vocales. 
  8. Cuerdas vocales. Son dos repliegues musculares y fibrosos que hay en el interior de la laringe. El espacio que hay entre ellas se denomina glotis y da paso a la tráquea. Constituyen el órgano fonador de los humanos.    
  9. Cartílago tiroides. Es el primer cartílago de la tráquea. Está más desarrollado en los hombres. En estos provoca una prominencia en el cuello denominada la nuez de Adán y una voz más grave.  
  10. Esófago. Es un conducto del aparato digestivo que se encuentra detrás de la tráquea.
  11. Tráquea. Conducto de unos 12cm de longitud y 2cm de diámetro, constituido por una serie de cartílagos semilunares cuyos extremos posteriores están unidos por fibras musculares. Esto evita los roces con el esófago, cuando por este pasan los alimentos. 
  12. Pulmones. Son dos masas globosas. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo sólo dos.
  13. Arteria pulmonar. Contiene sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono,que se mueve desde el corazón hacia los pulmones.    
  14. Vena pulmonar. Contiene sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono que se mueve desde los pulmones hacia el corazón.    
  15. Músculos intercostales externos. Son los que levantan las costillas para aumentar el volumen de la cavidad torácica y así producir la inspiración.
  16. Costillas. Son huesos largos, elásticos y planos, que junto con la columna vertebral y el esternón forman la jaula ósea denominada tórax. En la mayoría de los vertebrados rodean el pecho, facilitando la respiración. En general sirven de protección a los órganos internos del tórax, como el corazón.
  17. Pleura
    . Son dos membranas que rodean los pulmones. El espacio que hay entre ellas está lleno del denominado líquido pleural. Su finalidad es evitar el roce entre los pulmones y las costillas.
     
  18. Cavidad torácica. Es la cavidad formada por las costillas y el esternón, donde se alojan los pulmones.
  19. Bronquios. Son los dos conductos en los que se bifurca la tráquea.
  20. Bronquiolos. Son las ramificaciones de los bronquios. Las últimas ramificaciones originan los denominados capilares bronquiales que finalizan en los sáculos pulmonares, que son cavidades con numerosas expansiones globosas denominadas alvéolos pulmonares.Considerando los dos pulmones hay unos 500 millones de alvéolos pulmonares.     
  21. Cavidad cardíaca. Es una concavidad en el pulmón izquierdo en la que se aloja el corazón.
  22. Diafragma. Se trata de una membrana musculosa que durante la inspiración desciende permitiendo la dilatación pulmonary durante la espiración asciende favoreciendo el vaciado de los pulmones. 


  23. 👀



    💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!



     💟 Ampliemos mucho más ...


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...

HISTOLOGÍA HEPÁTICA

CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular. La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimit...