Se denomina wiki (palabra hawaiana que significa “rápido”), a un sitio web en el que los usuarios pueden crear y
modificar sus páginas una manera rápida y directa, a través de su navegador web. El ejemplo más conocido, que
supone el mejor ejemplo de proyecto colaborativo en la web,
es Wikipedia, la enciclopedia libre ,
fundada en el año 2001. Se trata de una enciclopedia escrita por voluntarios cuyo contenido puede ser modificado,
copiado y distribuido libremente. Este planteamiento ha
conseguido que miles de usuarios estén creando una obra
de referencia mundial, que cuenta con ediciones en más
de 100 idiomas y cuya fiabilidad se ha mostrado comparable a la de las tradicionales enciclopedias en papel.
Una de las aplicaciones más extendidas de este sistema
es la elaboración colaborativa de manuales o libros, dado
que permite aunar esfuerzos de una manera muy eficiente.
Sin embargo, en el ámbito sanitario los wikis todavía tienen
muy escasa presencia. Existen algunos ejemplos de wikis
médicas en el mundo anglosajón, aunque no específicamente
pediátricas. Una de las escasas excepciones es el pequeño
wiki del Programa de Salud Infantil en la página web de la
Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria
(http://www.avpap.org/wiki). Para encontrar un wiki en
castellano sobre medicina de una cierta entidad hay que recurrir de nuevo a la Wikipedia, que cuenta con su propio portal.
👀
💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!
Comentarios
Publicar un comentario