Ir al contenido principal

WIKIS



Se denomina wiki (palabra hawaiana que significa “rápido”), a un sitio web en el que los usuarios pueden crear y modificar sus páginas una manera rápida y directa, a través de su navegador web. El ejemplo más conocido, que supone el mejor ejemplo de proyecto colaborativo en la web, es Wikipedia, la enciclopedia libre , fundada en el año 2001. Se trata de una enciclopedia escrita por voluntarios cuyo contenido puede ser modificado, copiado y distribuido libremente. Este planteamiento ha conseguido que miles de usuarios estén creando una obra de referencia mundial, que cuenta con ediciones en más de 100 idiomas y cuya fiabilidad se ha mostrado comparable a la de las tradicionales enciclopedias en papel. Una de las aplicaciones más extendidas de este sistema es la elaboración colaborativa de manuales o libros, dado que permite aunar esfuerzos de una manera muy eficiente. Sin embargo, en el ámbito sanitario los wikis todavía tienen muy escasa presencia. Existen algunos ejemplos de wikis médicas en el mundo anglosajón, aunque no específicamente pediátricas. Una de las escasas excepciones es el pequeño wiki del Programa de Salud Infantil en la página web de la Asociación Vasca de Pediatría de Atención Primaria (http://www.avpap.org/wiki). Para encontrar un wiki en castellano sobre medicina de una cierta entidad hay que recurrir de nuevo a la Wikipedia, que cuenta con su propio portal.

👀


💚 Para ampliar un poco más del tema !!!!


Comentarios

Entradas populares de este blog

SEGMENTACIÓN BRONQUIAL

  PULMÓN DERECHO Nivel 1 Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide en los subsegmentos anterior (B1a) y posterior (B1b).  Nivel 2 El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente hacia delante para dividirse en los subsegmentos. El bronquio posterior (B2) se origina de la parte lateral del Blsd.   Nivel 3 Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.  Nivel 4 El bronquio intermedio (BI) se encuentra inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar intralobar.  Nivel 5a y 5b El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.  Nivel 6 El bronquio ...

HISTOLOGÍA PANCREÁTICA

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL PÁNCREAS El páncreas, al igual que el hígado, es una glándula de gran tamaño que deriva embriológicamente del intestino primitivo. Tiene un componente exocrino y otro endocrino. La porción exocrina es la predominante, y secreta un fluido encimático alcalino que se vierte al duodeno a través del conducto pancreático.  Se trata de una glándula lobulada, cubierta por una fina capsula de colágeno que se extiende al parénquima en septos finos y delicados.  El componente exocrino está formado por numerosos acini serosos, cuyo producto de secreción se vierte a un sistema complejo de conductos ramificados de tamaño y desarrollo variable, que convergen en el conducto pancreático principal. Cada acino contiene un epitelio simple de células piriformes y una luz pequeña, apenas visible. Las células tienen el núcleo basal, y el citoplasma en esta zona es basófilo intenso debido a la gran cantidad de retículo endoplásmico rugoso. Sobre el núcleo se encuentra el ap...

HISTOLOGÍA HEPÁTICA

CÉLULAS DEL PARÉNQUIMA El parénquima hepático está compuesto por células epiteliales derivadas del endodermo, denominadas hepatocitos, que se hallan agrupadas en tabiques interconectados. Se trata de células poliédricas. En la observación microscópica de un corte de hígado el hepatocito se presenta como una célula de aspecto cúbico, con citoplasma esoinófilo granuloso y pálido, debido a la presencia de glucógeno. Presentan abundantes mitocondrias y retículo endoplasmático rugoso y liso que indican una función sintética. El núcleo es de gran tamaño en posición central. En general, los hepatocitos poseen un único núcleo que puede variar de tamaño de una célula a otra, pero en ocasiones pueden observarse dos o más nucleos, cuestión relacionada con los mecanismos de renovación y regeneración celular. La superficie de cada hepatocito está en contacto con la pared del capilar sinusoide a través del espacio de Disse y con la superficie de otros hepatocitos. Dos hepatocitos colindantes delimit...